HISTORIAS DE NUESTRA HISTORIA
EL PALACIO DE INESTRILLAS
CON EL DERRUMBE DEL PALACIO DEL MARQUÉS GONZÁLEZ DE CASTEJÓN SE NOS VA OTRA PARTE IMPORTANTE DE LA HISTORIA DE INESTRILLAS
Por fin el palacio se cayó; con él se va otra parte muy importante de la "Vieja Fenestrellas". ¡Parece que nunca se quiso recuperar! Hoy ya es imposible su recuperación, todos los esfuerzos estuvieron y están en Contrebia, no se tuvo en cuenta a pesar de las llamadas de la Asociación "Amigos de la Virgen del Prado" de su deterioro.
INESTRILLAS: Historia y ruina de una población alto medieval.
La historia oculta del farallón que circunda al poblado de Inestrillas no debiera de perderse con el tiempo, y si no se actúa de una vez, se perderá la historia de este enclave del Alhama, su castillo, su cárcel medieval, su iglesia semi-rupestre y sus viviendas tanto las adosadas al farallón como las cavadas en él, corren peligro; sólo se trabaja en Contrebia Leucade como único testimonio de este rincón del Alhama, (grave error el que se está cometiendo si por ello se olvidan sus orígenes, la Fenestrellas).
Ni que decir tiene que, seguramente, no es equiparable a Contrebia Leucade o a cualquiera de las iglesias de nuestro entorno, pero es innegable que el conjunto de cuevas, construcciones adosadas y el castillo roquero que se muestran en el farallón rocoso de la “Finistriellas alto medieval” son una provocación misteriosa, un cuestionamiento sobre la historia desconocida que ocultan una interrogación al pasado que protagonizaron y un reclamo a la atención de cuantos pasan ante él y no olvidemos que los orígenes de Contrebia Leucade son Inestrillas la celtíbera Fenestrellas.
En este
país de abundante, rico y espectacular patrimonio, no hemos sido muy
dados a conservar y proteger nuestro pasado histórico y monumental.
Pero sí somos proclives al lamento y a la crítica cuando nos
topamos con una ermita en ruinas, un castillo hundido o un tesoro
artístico perdido por la desidia y la ignorancia de quienes pasaron
a su vera cuando ya no hay remedio. No olvidemos que cerca del
farallón de Inestrillas la maleza oculta las ruinas ruinosas de la
ermita de San Roque, en el término de su nombre.
A lo
largo de los últimos meses hemos visto cómo se ha desprendido una
parte del “Palacio que fue del Marqués González de Castejón”
(Ministro de Marina de Carlos III). Todo ello, en otro tiempo
habitado, muestra la ruina actual por la desocupación humana. No es
ninguna catedral, palacio o castillo, pero no cabe duda de que es un
conjunto arquitectónico singular, ante el que el visitante se
pregunta si no merece la pena conservarlo.
Todo lo que
vemos aquí caracteriza de manera singular a Inestrillas y puede ser
un atractivo turístico añadido. Pero no podemos limitarnos al valor
turístico de las cosas; la historia tiene su propio valor, el
patrimonio merece aprecio colectivo y su conservación ha de centrar
la mirada de las autoridades y pueblo en general de manera que, aun
cuando los objetos de interés sean de propiedad particular, como es
el caso del 'Palacio' de Inestrillas, se han de tomar iniciativas a
tiempo para mantener lo que todavía permanece y que es legado de
muchos siglos, aunque el deterioro y el abandono lo hayan hecho pasto
de la desidia, y la modernidad le hayan vuelto la espalda. El
desinterés y la falta de recursos no pueden ser la caries que lo
destruya.
Ahora se necesitaría algún estudio del
conjunto que ayude a desempolvar la historia que encierra y el
Ayuntamiento de Aguilar del Río Alhama administrador del pueblo de
Inestrillas, es quien a través del Ministerio de Cultura debe
comenzar a tratar la abandonada historia de tan deteriorado lugar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario