A
LA IGLESIA Y SUS “CAPILLAS”
Quien
por medio de querellas
que
duraron más de ocho años,
se
arreglaron las capillas
entre
angustias y regaños.
¿Cómo
olvidar el ejemplo
de
tan enorme labor
de
arreglar en este templo
las
capillas del Señor…,?
Un
sacerdote abnegado
bondadoso
y dedicado
lo
fue don Tomás Navarro
que
cumplió con lo mandado.
Y
no debemos olvidar
a
la Asociación del Prado,
que
cumplió su compromiso
de
respetar lo pactado.
¡Virgen
de la Dolorosa
patrona
de esta “capilla”!
intercede
allá en el cielo
por
esta tu vieja villa.
De
esta tierra celtibera
que
moldeaba la arcilla,
de
esta tierra campesina
llena
de gente sencilla.
En
este pueblo riojano
en
el verdor de los cerros,
entre
montañas nacisteis
bajo
el azul de los cielos.
Por
ser “capillas” gemelas
estuvisteis
frente a frente
como
oratorio del pueblo…,
como
perlas del oriente…
Tomasteis
posesionado
cuando
a la villa llegasteis,
nuestra
Virgen Dolorosa
y
el Cristo Crucificado.
Se
levantó en vuestro honor
dos
capillas primorosas,
para
enseñarle al ancestro,
nuestra
fe, Virgen piadosa.
Don
Juan de Quiñones Guzmán
caballero,
obispo y fundador,
le
sedució este gran valle
por
su hechizado esplendor.
Por
allí en el mil quinientos
del
año sesenta y tres,
al
rey Felipe segundo
también
despertó el interés.
Y
fue don Juan de Sabogal
el
que ante el obispo implora,
la
construcción de la iglesia
de
esta parroquia española.
Así
el ocho de septiembre
don
Juan Quiñones ordena,
la
construcción de esta iglesia
y
nuevo párroco estrena.
Un
sacerdote enviaron
a
impartir el evangelio,
por
su tesón fue querido
y
por el pueblo estimado.
Luego
el ocho de septiembre
fecha
que hoy festejamos,
se
crearon las capillas
que
hoy ya reinauguramos.
Así
surgió el nacimiento
de
esta iglesia del Alhama,
de
una villa muy pujante
que
hoy se ve muy lastimada.
Desde
tiempos ancestrales
brota
de su hermoso suelo,
el
fruto que da el trabajo
con
el sudor del labriego,
que
con pasos magistrales
sus
senderos recorrieron
y
allá en el cerro del buitre
a
sus dioses recibieron.
En
la peña de las águilas
ofrendas
también hicieron,
y
en las cuevas más ocultas
sus
reliquias escondieron.
Es
la historia de este templo
que
merece un homenaje,
el
pueblo que tanto quiero
fulgor
de un bello paisaje.
Un
terruño inspirador
de
paz y fraternidad,
donde
el trabajo de todos
sea
símbolo de hermandad.
Y
es historia de una iglesia
y
la de sus dos “capillas”
una
de la Dolorosa
y
otra el Cristo con faldillas.
Y
este trovador
del pueblo
os
ha
escrito
esta canción,
que
cantada despacico
es
canción y es oración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario